Dinámica de los cambios en el uso del suelo y cobertura vegetal en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (2006-2016)

Autores/as

  • Juan J. Von Thaden Instituto de Ecología, A.C.
  • Javier Laborde Instituto de Ecología, A.C. http://orcid.org/0000-0001-5401-4182
  • Sergio Guevara Instituto de Ecología, A.C.
  • Pierre Mokondoko-Delgadillo Instituto de Ecología, A.C.

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2020.91.3190

Palabras clave:

deforestación, fotointerpretación manual, vegetación ribereña, verificación de terreno

Resumen

La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (RBLT) alberga los últimos remanentes de bosque tropical perennifolio (BTP) y bosque mesófilo de montaña (BMM) en la llanura costera del golfo de México. Sin embargo, en las últimas décadas ha perdido ~ 60% de su cobertura forestal. La información precisa y detallada sobre la dinámica del cambio de uso del suelo es fundamental para implementar planes de manejo/conservación pertinentes a la situación actual y futura de una región. El objetivo del trabajo fue determinar la dinámica reciente de los cambios espacio-temporales del uso del suelo y la cobertura vegetal, con un alto grado de precisión en la RBLT. Se evaluaron 3 imágenes satelitales (2006, 2011 y 2016) mediante fotointerpretación manual a escala fija de 1:5,000. Entre 2006 y 2016, la tasa de deforestación fue de 0.8% anual, siendo la vegetación arbórea de franjas ribereñas la categoría más deforestada (~ 1,300 ha). Se registró una transición de ~ 550 ha de pastizales a cultivos, sugiriendo un cambio de actividad económica en zonas de la reserva. Dada la importancia ecológica de las franjas ribereñas como elemento conector del paisaje, es urgente protegerlas particularmente en la zona de amortiguamiento. Las zonas núcleo han protegido el BTP y el BMM eficientemente.

Citas

Castillo, G. y Laborde, J. (2004). La vegetación. En S. Guevara, J. Laborde y G. Sánchez-Ríos (Eds.), Los Tuxtlas. El paisaje de la sierra (pp. 231–265). Instituto de Ecología, A. C. y Unión Europea. Xalapa, México.

Campbell, M., Congalton, R., Hartter, J. y Ducey, M. (2015). Optimal land cover mapping and change analysis in northeastern Oregon using Landsat imagery. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 81, 37–47. https://doi.org/10.14358/pers.81.1.37

Chuvieco, E. (1990). Fundamentos de Teledetección Espacial. Madrid, Ed. Rialp.

Coates, R. I. (2017). La estación de biología tropical Los Tuxtlas desde su fundación. En V. H. Reynoso, R. I. Coates y M. L. Vázquez Cruz (Eds.) Avances y Perspectivas en la Investigación de los Bosques Tropicales y sus Alrededores: La Región de Los Tuxtlas (pp. 231–265). Instituto de Biología, UNAM, Cd México.

Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37–46. https://doi.org/10.1177/001316446002000104

Comber, A., Fisher, P., Brunsdon, C. y Khmag, A. (2012). Spatial analysis of remote sensing image classification accuracy. Remote Sensing of Environment, 127, 237–246. https://doi.org/10.1016/j.rse.2012.09.005

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2013). Estrategia para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad del estado de Veracruz. México, D. F.

Conanp-Semarnat (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas – Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2006). Programa de conservación y manejo de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. México, D.F.

Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (2019). Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (SIMEC ficha técnica #138). Recuperado el 03 de agosto, 2019 de: https://simec.conanp.gob.mx/consulta_fichas.php

Dirzo, R. y García, M. C. (1992). Rates of deforestation in Los Tuxtlas, a Neotropical area in southeast Mexico. Conservation Biology, 6, 84–90. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1992.610084.x

ESA (European Space Agency). (2019). What is Sentinel-2?: Mission Details. Recuperado el 05 de septiembre, 2019 de:https://earth.esa.int/web/guest/missions/esa-operational-eo-missions/sentinel-2

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). (1996). Forest resources assessment 1990. Survey of tropical forest cover and study of change processes. FAO Forestry Paper130, Rome, Italy.

Figueroa, F., Sánchez-Cordero, V., Illoldi-Rangel, P. y Linaje, M. (2011). Evaluación de la efectividad de las áreas protegidas para contener procesos de cambio en el uso del suelo y la vegetación. ¿Un índice es suficiente? Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 951–963. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.3.768

Fuller, R. M., Smith, G. M. y Devereux, B. J. (2003). The characterization and measurement of land cover change through remote sensing: Problems in operational applications. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 4, 243–253. https://doi.org/10.1016/s0303-2434(03)00004-7

Galindo-González, J. (2004). Clasificación de los murciélagos de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, respecto a su respuesta a la fragmentación del hábitat. Acta Zoológica Mexicana, 20, 239–243. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.03.015

Guevara, S., Laborde, J. y Sánchez-Ríos, G. (2004). Los Tuxtlas. El paisaje de la sierra. Instituto de Ecología, A.C. y Unión Europea. Xalapa, Ver., México.

Guevara, S., Laborde, J. y Sánchez-Ríos, G. (2005). Los árboles que la selva dejó atrás. Interciencia, 30, 595–601.

Guevara, S. y Laborde, J. (2008). Conservación a escala de paisaje: Rediseñando las reservas para la protección de la diversidad biológica y cultural en América Latina. Environmental Ethics, 30 (Supplement), 35–46. https://doi.org/10.5840/enviroethics200830Supplement56

INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística). (2009). Guía para la interpretación de cartografía uso de del suelo y vegetación. Escala 1:250 000. Serie III. Recuperado el 02 de diciembre, 2019 de: https://snigf.cnf.gob.mx/wp-content/uploads/Documentos%20metodologicos/Guia%20interpretar%20cartografia.pdf

Laborde, J. (2004). La reserva de la Biosfera. En S. Guevara, J. Laborde y G. Sánchez-Ríos (Eds.), Los Tuxtlas. El paisaje de la Sierra (pp. 271–282). Instituto de Ecología, A.C. y Unión Europea, Xalapa, Ver. México.

López, G. S., Pinilla Ruíz, C. y Lago, A. (2001). Utilización de Landsat-MSS para la cartografía de cultivos bajo plástico: Estudio de la fiabilidad de la clasificación. En J. A. Martínez Casasnovas y J. I. Rosell Urrutia (Coords.), Teledetección, Medio Ambiente y Cambio Global (pp. 65–69). Universitat de Lleida, Departament de Medi Ambient i Ciències del Sòl, España.

Mas, J. F., Velázquez, A., Díaz-Gallegos, J. R., Mayorga-Saucedo, R., Alcántara, C., Bocco, G., Castro, R., Fernández, T. y Pérez-Vega, A. (2004). Assessing land use/cover changes: a nationwide multidate spatial database for Mexico. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 5, 249–261. https://doi.org/10.1016/j.jag.2004.06.002

Mendoza, E., Fay, J. y Dirzo, R. (2005). A quantitative analysis of forest fragmentation in Los Tuxtlas, southeast Mexico: patterns and implications for conservation. Revista Chilena de Historia Natural, 78, 451–467. https://doi.org/10.4067/s0716-078x2005000300008

Palacio, J. L., Bocco, G., Velázquez, A., Mas, J. F., Takaki-Takaki, F., Victoria, A., et al. (2000). La condición actual de los recursos forestales en México: resultados del Inventario Forestal Nacional 2000, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 43, 183–203. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112000000300012&lng=es&nrm=iso

Paré, L. y Lazos, E. (2008). Cuando el señor del monte esconde a los animales: transformación del paisaje en Los Tuxtlas. En L. Budar y S. Ladrón de Guevara (Coords.), Arqueología, paisaje y cosmovisión en Los Tuxtlas (pp. 35–47). Museo de Antropología de Xalapa, Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana.

Petit, C., Scudder, T. y Lambin, E. (2001). Quantifying processes of land-cover change by remote sensing: resettlement and rapid land-cover changes in south-eastern Zambia. International Journal of Remote Sensing, 22, 3435–3456. https://doi.org/10.1080/01431160010006881

Pontius, J. R. G., Huffaker, D. y Denman, K. (2004). Useful techniques of validation for spatially explicit land-change models. Ecological Modelling, 179, 445–461. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2004.05.010

PSSM (Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C.). (2011). Actualización de la tasa de cambio del uso de suelo en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Informe Final. PSSM – CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). Recuperado el 03 de agosto, 2019 de: https://simec.conanp.gob.mx/pdf_evaluacion/tuxtlas.pdf

Ramos-Reyes, R., Sánchez-Hernández, R. y Gama-Campillo, L. M. (2016). Análisis de cambios de uso del suelo en el municipio costero de Comalcalco, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 3, 151–160.

Rosete Vergés, F. A. (2008). Cambio de uso del suelo y vegetación en la Península de Baja California, México (Tesis doctoral). Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Ed. Limusa. México. D.F.

Semarnap (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca). (2001). Inventario Forestal Nacional 2000-2001. SEMARNAP. Ciudad de México.

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2016). Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. Recuperado el 04 de septiembre, 2019 de: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/reserva-de-la-biosfera-los-tuxtlas?idiom=es

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). (2013). Producción Agrícola y Pecuaria, Reportes. Recuperado el 04 de junio, 2019 de: http://www.siap.gob.mx/produccion-agropecuaria/ (actualmente en: https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430)

Soto, M. (2004). El clima. En S. Guevara, J. Laborde y G. Sánchez-Ríos (Eds.), Los Tuxtlas. El Paisaje de la Sierra (pp. 195–198). Instituto de Ecología, A.C. y Unión Europea, Xalapa, Ver. México.

Timoney, K. P., Peterson. G. y Wein, R. (1997). Vegetation development of boreal riparian plant communities after flooding, fire and logging, Peace River, Canada. Forest Ecology and Management, 93, 101–120. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(96)03929-1

Vega-Vela, V., Muñoz-Robles, C. A., Rodríguez-Luna, E., López-Acosta, J. C. y Serna-Lagunes, R. (2018). Análisis de la fragmentación del paisaje de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5, 227–238.

Velazco, T. B. P. (2007). Uso del Suelo y Vegetación Actualizado de la Eco-región Prioritaria Los Tuxtlas, Veracruz en base a imágenes de satélite SPOT año 2004 y 2005. Conanp-PNUD Informe Final, mayo 2007– 43 pp.

Velázquez, A., Mas, J., Díaz Gallegos, J. R., Mayorga-Saucedo, R., Alcántara, P., Castro, R., et al. (2002). Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. Gaceta Ecológica, 62, 21–37.

Verburg, P., De Koning, G., Kok, K., Veldkamp, A. y Bouma, J. (1999). A spatial explicit allocation procedure for modelling the pattern of land use change based upon actual land use. Ecological Modelling, 116, 45–61. https://doi.org/10.1016/s0304-3800(98)00156-2

Villaseñor, J. L., Ortiz, E. y Campos-Villanueva, A. (2018). High richness of vascular plants in the tropical Los Tuxtlas region, Mexico. Tropical Conservation Science, 11, 1940082918764259. https://doi.org/10.1177/1940082918764259

Von Thaden, J.J., Laborde, J., Guevara, S. y Venegas-Barrera, C. S. (2018). Forest cover change in the Los Tuxtlas Biosphere Reserve and its future: The contribution of the 1998 protected natural area decree. Land Use Policy, 72, 443–450. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.12.040

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2020-05-19

Número

Sección

CONSERVACIÓN