Invertebrados bentónicos en diez arrecifes del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Autores/as

  • Cynthia Carmona-Islas Instituto Tecnológico de Boca del Río http://orcid.org/0000-0002-2094-5541
  • Alejandro Morales-García Instituto Tecnológico de Boca del Río, Tecnológico Nacional de México
  • J. Abenamar Hernández-Mendiola Instituto Tecnológico de Boca del Río, Tecnológico Nacional de México
  • Héctor Gama-Villasana
  • Clarissa Colmenares-Campos
  • Roberta Cruz-Gutiérrez

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2741

Palabras clave:

Comunidad arrecifal, Factores ambientales, Biodiversidad

Resumen

Los arrecifes son ecosistemas con alta biodiversidad, productividad y provisión de servicios que enfrentan diversas amenazas. A pesar de su relevancia, existe poca información referente a sus comunidades y los factores que las originan y moldean. Los arrecifes del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) están categorizados como en alto riesgo, y su situación podría empeorar. Por ello, es necesario conocer la composición de sus comunidades y el efecto de los factores medioambientales que las afectan para establecer medidas efectivas para su protección y manejo. En este trabajo se visitaron 10 arrecifes del PNSAV, donde fotografiamos y registramos 36 especies de invertebrados. Se comparó la similitud entre los arrecifes sobre la base de los invertebrados presentes mediante un análisis de agrupamiento basado en el índice de Sorensen y un análisis no paramétrico de escalamiento multidimensional (MDS), tratando de explicar las agrupaciones formadas mediante algunas variables ambientales reportadas. Las agrupaciones formadas coinciden con la distancia a la Costa, aparentemente esta agrupación está relacionada con la visibilidad del agua. La información de las diversas especies en varios arrecifes, como la que se presenta aquí, permite analizar la relación entre la composición de las comunidades arrecifales y los factores medioambientales que las moldean.

Biografía del autor/a

Cynthia Carmona-Islas, Instituto Tecnológico de Boca del Río

Profesora de la Licenciatura en Biología con opción Biología Marina/Departamento de Ciencias del Mar

Alejandro Morales-García, Instituto Tecnológico de Boca del Río, Tecnológico Nacional de México

Docente de la Licenciatura en Biología, especialidad Biología Marina

J. Abenamar Hernández-Mendiola, Instituto Tecnológico de Boca del Río, Tecnológico Nacional de México

Docente de la Licenciatura en Biología, especialidad Biología Marina

Citas

Aguilar-Estrada, L. G., Ortigosa, D., Urbano, B. y Reguero, M. (2014). Análisis histórico de los gasterópodos de la laguna arrecifal de isla Verde, Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85; 502-512.

Boxshall, G. A., Mees, J., Costello, M. J., Hernandez, F., Gofas, S., Hoeksema, B. W.; ... y Read, G. B. (2014). World register of marine species (WoRMS). Recuperado el 07 noviembre, 2014 de: http://www.marinespecies.org

Burke, L., Reytar, K., Spalding, M. y Perry, A. (2011). Reefs at risk. Revisited. Word Resources Institute. Washington, D.C. U.S.A.

Collin, R., Díaz, M. C., Norenburg, J., Rocha, R. M., Sánchez, J. A., Schulze, A., Schwartz, M. y Valdés, A. (2005). Photographic Identification Guide to some Common Marine Invertebrates of Bocas del Toro, Panama. Caribbean Journal of Science 41(3); 638 – 707 Recuperado el 29 octubre, 2014 de: https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/11180/iz_collin_etal2005.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Connell, J. H. (1978). Diversity in Tropical Rain Forest and Coral Reefs. Science 199(4335); 1302-1310.

Cornell H. V. y Karlson, R. H. (2000). Coral species richness: ecological versus biogeographical influences. Coral Reefs 19; 37-49.

De León-González, J. A., Bastida-Zavala, J. R., Carrera-Parra, L. F., García-Garza, M. E., Peña-Rivera, A., Salazar-Vallejo, S. I., y Solís-Weiss, V. (2009). Poliquetos (Annelida: Polychaeta) de México y América Tropical. Monterrey, México. Universidad Autónoma de Nuevo León.

De Vantier, L. M., De’Ath, G., Done, T.J. y Turak, E. (1998). Ecological assessment of a complex natural system: A case study from the great barrier reef. Ecological Applications 8(2); 480-496.

Díaz-Pulido, G., Sánchez, J. A., Zea, S., Díaz, J. M. y Garzón, J. (2004). Esquemas de distribución espacial en la comunidad bentónica de arrecifes coralinos continentales y oceánicos del Caribe Colombiano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 28(108); 337-347.

Diario Oficial de la Federación. 25 de agosto de 1992. Recuperado el 04 noviembre, 2016 de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4683791yfecha=25/08/1992

Diario Oficial de la Federación. 29 de noviembre de 2012. Recuperado el 04 noviembre, 2016 de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5280548yfecha=29/11/2012

Godínez-Ortega, J.L., Ramírez-García, P. y Pedraza-Venegas, K. (2009). Cambios en la flora béntica de Arrecife Hornos (Veracruz, México). Revista especializada en Ciencias Químico-Biológicas 12(2); 59-65.

Gómez, P. (2002). Esponjas marinas del Golfo de México y el Caribe (1a ed.). México, D.F. AGT Editor, S. A.

Gómez, P. (2007). Inventario de las esponjas del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, con nuevos registros de especies (Porifera: Demospongiae). En A. Granados-Barba, A., L. G. Abarca-Arenas, y J. M. Vargas-Hernández (Eds.), Investigaciones Científicas en el Sistema Arrecifal Veracruzano (pp.51-72). Campeche, México: Universidad Autónoma de Campeche.

González Muñoz, R. (2005). Estructura de la comunidad de anémonas del arrecife La Galleguilla, Veracruz. México. Tesis. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

González-Muñoz, R., Simoes, N., Tello-Musi, J. y Rodríguez, E. (2013). Sea anemones (Cnidaria, Anthozoa, Actiniaria) from coral reefs in the southern Gulf of Mexico. ZooKeys, 341, 77-106.

González-Muñoz, R., Tello-Musi, J. L. y Simões, N. (2015). Las anémonas del Sistema Arrecifal Veracruzano. En: A. Granados-Barba, L. Ortíz-Lozano, D. Salas-Monreal, y C. González-Gándara (Eds.), Aportes al conocimiento del Sistema Arrecifal Veracruzano: hacia el corredor arrecifal del Suroeste del Golfo de México (pp. 101-118). Campeche, México. Universidad Autónoma de Campeche.

Gosner, K. L. (1978). Peterson field guides: Atlantic seashore. Boston. Houton Mifflin Company.

Hammer, Ø., Harper, D. A. T. y Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Paleontología Electrónica 4(1), 9.

Horta-Puga, G. (2016). Condition of Selected Reef Sites in the Veracruz Reef System (Stony corals and algae). Atoll Research Bulletin 496, 360-369.

Humann, P. y Deloach, N. (1999). Reef creature identification. Florida Caribbean Bahamas. E. U. A. New World Publications, Inc.

James-Cruz J. L. y Márquez-Calle, G. (2011). Valoración económica del buceo como estrategia de uso sostenible de la biodiversidad marina, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Caribe Colombiano. Gestión y Ambiente. 14(1), 37-54.

Jones, J., Withers, K. y Tunell Jr., J. W. (2008). Comparison of benthic communities on six coral reefs in the Veracruz Reef System (México). Proceedings of the 11th International Coral Reef Symposium, Ft. Lauderdale, Florida, 7-11 July 2008. Mini symposium number 18.

Kaplan, E. H. (1999). A field guide to Southeastern and Caribbean seashores: Cape Hatteras to the Gulf coast, Florida, and the Caribbean (Vol. 36). U.S.A.: Houghton Mifflin Harcourt.

Lacombe, P., Ridd, P. V., Prytz, A. y Wilson, B. (1995). Factors controlling suspended sediment on inner-shelf coral reefs, Townsville, Australia. Coral Reefs 14, 163-171

López-Padierna, M. (2017). Distribution and condition of stony corals in the Veracruz Reef System National Park: A management perspective. Master Thesis. Nova Southeastern University. E. U. A..

Lozano-Aburto, M. A. (2009). Taxocenosis de Octocorales del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías. Universidad Veracruzana. Boca del Río, Veracruz, México.

Maldonado, J. H. y Sánchez, R.C. (2016). Valoración económica del parque nacional natural corales de profundidad. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras. 45 (1), 99-121.

Pérez-España, H., Bello-Pineda, J., Ávila-Santiago, P., Berumen-Solorzano, P., Pelo-Merino, S., Flores-Arévalo, R., Santander-Monsalvo, J., Gómez-Villada, R. S., Román-Vives, M. A., Ruiz-Lozano, C., Alvarado-Tejeda, M., Roldán-Ubando, A. A. y Cabrera-Valenzuela, A. (2015). Monitoreo del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano: Segunda Etapa. México D.F. Universidad Veracruzana, Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías. Hoja de cálculo SNIB-CONABIO. Proyecto GM004.

Ramírez-García, P., Terrados, J., Hernández-Martínez, O., Pedraza, K. y

Quiroz, A. (2007). La vegetación de Thalassia testidinum en los arrecifes de Hornos, Sacrificios y En medio: Biomasa, productividad y dinámica de crecimiento. En A. Granados-Barba, L. G. Abarca-Arenas, y. J. M. Vargas-Hernández (Eds.), Investigaciones Científicas en el Sistema Arrecifal Veracruzano. (pp. 173-184). Campeche, México:Universidad Autónoma de Campeche.

Ramsar. Página de la Convención de Ramsar. México. Recuperado el 04 noviembre, 2016 de: http://www.ramsar.org/es/parque-nacional-sistema-arrecifal-veracruzano

Reyes-Bonilla, H., del Castillo-Cárdenas, A., Calderón-Aguilera, L. E., Erosa-Ricárdez, C. E., Fernández-Rivera, F. J., Frausto, T.C., Luna-Salguero, B. M., Moreno-Sánchez, X. G., Mozqueda-Torres, M. C., Norzagaray-López, C. O. y Petatán-Ramírez, D. (2014). Servicios ambientales de arrecifes coralinos: El caso del Parque Nacional Cabo Pulmo, Baja California Sur. Capítulo 3. En J. I. Urciaga García (Ed.), Desarrollo Regional en Baja California Sur: Una perspectiva de los servicios ecosistémicos (pp. 38-63). La Paz, Baja California Sur. México. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Richmond, R. H. (1993). Coral Reefs: Present problems and future concerns resulting from anthropogenic disturbances. American Zoologist 33, 524-536.

Rogers, C. (1990). Responses of coral reefs and reef organisms to sedimentation. Marine Ecology Progress Series, 62, 185-202.

Salas-Pérez, J. J., Salas-Monreal, D., Monreal-Gómez, M. A., Riverón-Enzastiga, M. L. y Llasat, C. (2012). Seasonal absolute acoustic intensity, atmospheric forcing and currents in a tropical coral reef system. Estuarine, Coastal and Shelf Science 100, 102-112.

Sale, P. F., Van Lavieren, H., Ablan Lagman, M. C., Atema, J., Butler, M., Fauvelot, C., Hogan, J. D., Jones, G. P., Lindeman, K. C., Paris, C. B.,

Steneck, R. y Stewart, H. L. (2010). Conservando la Conectividad de los Arrecifes: Guía Para los Administradores de las Áreas Marinas Protegidas. Australia. Grupo de Trabajo de Conectividad, Programa de Investigación Dirigido a los Arrecifes de Coral y a la Creación de Capacidades para la Gestión, UNU-INWEH.

Solís Weiss, V. (1998). Atlas de anélidos poliquetos de la plataforma continental del Golfo de México. México, D. F. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Informe final SNIBCONABIO proyecto No. P052.

Tunnel, Jr., J. W. (2010). Distribución de los arrecifes. Capítulo 2 En J. W.

Tunnell Jr., E. A. Chávez y K. Withers (Eds.), Arrecifes coralinos del sur del Golfo de México. (pp. 17-29). México. Edición del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, I.P.N.

UNESCO. UNESCO/Ciencias Naturales/Medio Ambiente/Ciencias ecológicas/Reservas de la Biósfera/México. Recuperado el 01 Noviembre, 2016 de: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biosphere-reserves/latin-america-and-the-caribbean/mexico/sistema-arrecifal-veracruzano/

Vázquez-Domínguez, E. (2003). Diversidad y distribución de crustáceos y equinodermos y su relación con niveles de sedimentación en arrecifes coralinos. Revista de Biología Tropical 51(1), 183-194.

Villamizar, E. (2000). Estructura de una comunidad arrecifal en Falcón, Venezuela, antes y después de una mortalidad masiva. Revista de Biología Tropical 48(1), 19-30

Wood, R. (2001). Biodiversidad y la historia de los arrecifes. Geological Journal 36(3-4), 251-263.

Zea, S., Henkel, T.P. y Pawlik J.R. (2014). The Sponge Guide: a picture guide to Caribbean sponges. 3rd Edition. Universidad Nacional de Colombia.Recuperado el 05 noviembre, 2016, de: htpp://www.spongeguide.org.

Descargas

Publicado

2019-03-25

Número

Sección

CONSERVACIÓN