Recuperación de la diversidad florística en plantaciones de cítricos abandonadas en el sur de Veracruz, México: implicaciones para la conservación

Autores/as

  • Juan Carlos López-Acosta Universidad Veracruzana
  • Gregoria Zamora-Pedraza Universidad Veracruzana
  • Eduardo Mendoza-Ramírez Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA) Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • M. Cristina MacSwiney Universidad Veracruzana http://orcid.org/0000-0002-9007-4622

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.4.2565

Palabras clave:

Cronosecuencia, Diversidad vegetal, Plantaciones frutícolas, Sucesión secundaria, Uxpanapa

Resumen

La región de Uxpanapa, en el sur de Veracruz, es uno de los principales centros de diversidad vegetal de México y en donde las actividades humanas han ocasionado la desaparición de cerca del 80% de la vegetación original. Actualmente, las plantaciones de cítricos son un componente evidente del paisaje de la zona. Sin embargo, debido a su baja rentabilidad, muchas plantaciones han sido abandonadas, convirtiéndose en áreas de vegetación secundaria. Para analizar la dinámica de regeneración en estos sistemas, se caracterizó la composición, diversidad y recambio de especies vegetales en una cronosecuencia de naranjales abandonados. Se consideraron además las estrategias de establecimiento, formas de vida y estrategias de dispersión de las especies vegetales. Se muestrearon 0.1 ha en
cada una de 6 plantaciones con diferentes tiempos de abandono (3, 8, 17, 26, 36 y 48 meses). En cada transecto se distinguieron 2 grupos de plantas: adultas y brinzales. En total se registraron 191 especies (57 familias y 122 géneros). La riqueza florística se incrementó con el tiempo de abandono. Los árboles con dispersión zoocora dominaron en todas las parcelas. Las características de los naranjales abandonados son atractivas para dispersores vertebrados y su cercanía a fuentes de propágulos favorece un proceso de regeneración acelerado.

Biografía del autor/a

M. Cristina MacSwiney, Universidad Veracruzana

Dra. María Cristina Mac Swiney González

Investigador Titular “C” de Tiempo Completo

Línea de investigación: Manejo y Conservación de Recursos Bioculturales

 

Líneas de investigación

Investigo la ecología de vertebrados, con especial interés en los murciélagos. Estudio la estructura de la comunidad, distribución y el uso de hábitat de especies de murciélagos en diversos habitats tropicales. Asimismo, me interesa la descripción de los sonidos de ecolocación de especies de murciélagos neotropicales, como herramienta para el registro de especies difíciles de capturar por métodos tradicionales y para el estudio de uso de habitat. Inventarios de especies y estimaciones de abundancia más completos son esenciales para realizar un manejo efectivo de habitats y una mejor conservación de la diversidad de murciélagos.

 

Experiencia profesional. Licenciatura en Biología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), México. Proyecto de tesis: Estructura y diversidad de la comunidad de quirópteros de la Reserva Ecológica El Edén, Quintana Roo, México, bajo la supervisión de M. en C. Celia Sélem-Salas, 2000.Diplomado: Conservación y Manejo de Vida Silvestre de Vertebrados del Trópico de México. Organizado por INE- SEMARNAP, U.S. Fish & Wildilfe Service, 2000. Zoóloga y asistente de investigación en la Reserva Ecológica El Edén, Quintana Roo, México, 2001-2002.Doctorado en Ecología Animal (Ph.D.) en University of Aberdeen, Reino Unido. Título de tesis: Ecology and conservation of bat assemblages associated with water-filled sinkholes (cenotes) in the Yucatan Peninsula, México, bajo la supervisión del Prof. Paul A. Racey y el Dr. Frank M. Clarke, 2008.

 

Proyectos de Investigación. He participado y dirigido proyectos de investigación financiados por El Banco Mundial, The University of Aberdeen y CONACyT. Actualmente soy responsable de dos proyectos, uno financiado por Fondos mixtos CONACYT y Gobierno del Estado de Veracruz para evaluar las poblaciones de jaguar, tapir, primates, murciélagos, aves y plantas en la región de Uxpanapa; y otro financiado por el PROMEP para evaluar la diversidad y uso de hábitat de los pequeños roedores de la Reserva El Eden Quintana roo.  

Docencia. He impartido como titular o invitado cursos y clases de: -Conservación Biológica; -Diversidad y abundancia en las comunidades ecológicas; -Métodos de estudio de los mamíferos; -Detección, registro y análisis de vocalizaciones ultrasónicas en quirópteros; -Ecología de Quirópteros.


 

Citas

Aide T. M., Zimmerman J. K., Rosario M. y Marcano H. (1996). Forest recovery in abandoned cattle pastures along an elevational gradient in Northeastern Puerto Rico. Biotropica, 28, 537-548.

Bedoya, A. R. (2009). Plantaciones forestales como mecanismo para la recuperación de zonas degradadas en la Estación Biológica La Selva, Costa Rica. Tesis maestría. Universidad Estatal a Distancia, Vicerrectoría Académica Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, San José, Costa Rica.

Bloom, S. (1981). Similarity indices in community studies: potential pitfalls. Marine Ecology Progress Series, 5,125-128.

Brown, S. y Lugo, A. E. (1990). Effects of forest clearing and succession on the carbon and nitrogen content of soils in Puerto Rico. Plant and Soil, 124, 53-64.

Chazdon, R. L. (2014). Second growth: the promise of tropical forest regeneration in an age of deforestation. University of Chicago Press. Chicago, Estados Unidos.

Clarke, K. R. (1993). Non-parametric multivariate analysis of changes in community structure. Australian Journal of Ecology, 18, 117-143.

De la Cruz-Osorio, J. C. (2009). El huerto familiar como sistema agroforestal en Francisco Villa, Tihuatlán, Veracruz. Tesis de licenciatura. División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Chapingo, México.

De la Vega-Rivera, A. (2005). El papel de los árboles de cítricos sobre la dispersión de semillas en potreros tropicales: implicaciones para la restauración ecológica de los Tuxtlas, Veracruz, México. Tesis de maestría. Instituto de Ecología UNAM, México, D.F.

Del Amo, R. S. y Ramos, P. J. (1993). Use and management of secondary vegetation in a humid-tropical area. Agroforestry Systems, 21, 27-42.

Dirzo, R., Aguirre, A. y López J. C. (2009). Diversidad florística de las selvas húmedas en paisajes antropizados. Investigación ambiental, 1, 17-22.

Finegan, B. (1992). The management potential of neotropical secondary lowland rain forest. Forest Ecology and Management, 47, 295-321.

García-González, A. y Riverón-Giró, F. (2014). Organización espacial y estructura de una población de Ionopsis utricularioides (Orchidaceae) en un área suburbana de Pinar del Río, Cuba. Lankesteriana, 13, 419-427.

Gardner, T. A., Barlow, J., Parry, L. W. y Peres, C. A. (2007). Predicting the uncertain future of tropical forest species in a data vacuum. Biotropica, 39, 25–30.

Gentry, A. H. (1982). Patterns of neotropical plant species diversity: evolutionary biology. Hecht, Wallace and Prance, Plenum Publishing Corporation, 15,1-84.

Gentry, A. H. (1988). Tree species richness of upper Amazonian forests. Proceedings of the National Academy of Sciences, 85, 156-159.

Gómez-Pompa, A. (1979). Antecedentes de las investigaciones botánico-ecológicas en la región del río Uxpanapa, Veracruz, México. Biótica, 4, 127-133.

Gómez-Pompa, A. y Vázquez-Yanes, C. (1985). Estudio sobre la regeneración de selvas en regiones cálido-húmedas. En: A. Gómez-Pompa y S. Del Amo (Eds.), Investigaciones sobre la regeneración de Selvas Altas en Veracruz, México (pp. 1-25), Alhambra Mexicana, S.A. de C.V. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, México, D.F.

Gómez-Pompa, A. y Wiechers, L. (1975). Regeneración de los ecosistemas tropicales y subtropicales. En: A. Gómez-Pompa, S. Del Amo, C. Vázquez-Yanes y C. Butanda-Cervera (Eds.), Investigaciones sobre la regeneración de Selvas Altas en Veracruz, México (pp. 11-30), Editorial Continental, México, D.F.

Guariguata, M. R. y Ostertag, R. (2001). Neotropical secondary forest succession: changes in structural and functional characteristics. Forest Ecology and Management, 148,185-206.

Holl, K.D. (2002). Long-term vegetation recovery on reclaimed coal surface mines in the eastern USA. Journal of Applied Ecology, 39, 960-970.

INEGI. (2008). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Marzo 2012. <http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx> (Consultado abril 2014).

Kammesheidt, L. (1998). The role of tree sprouts in the restoration of stand structure and species diversity in tropical moist forest after slash-and-burn agriculture in Eastern Paraguay. Plant Ecology, 139, 155-165.

Lamb, D., Erskine, P. D. y Parrotta, J. A. (2005). Restoration of degraded tropical forest landscapes. Science, 310, 1628–1632.

Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los Trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) GmbH, Rossdorf, Alemania.

Laurance, W. F. y Vasconcelos, H. L. (2004). Ecological effects of habitat fragmentation in the tropics. En: G. A. B. da Fonseca, C. A. Harvey, G. Gascon, H. L. Vasconcelos y A. M. Izac (Eds.) Agroforestry and Biodiversity Conservation in Tropical Landscapes, (pp. 33–49), Island Press, Washington, D. C., Estados Unidos.

Lawrence, R. W., Bardgett, W. D. R. y Clarkson, B. D. (2010). The use of chronosequences in studies of ecological succession and soil development. Journal of Ecology, 98, 725-736.

Letcher, S. G. y Chazdon, R. L. (2012). Life history traits of lianas during tropical forest succession. Biotropica, 44, 720-727.

López-Acosta, J. C., Lascurain, M., López-Binnqüist, C. y Covarrubias, M. (2014). Structure and floristic composition of forest management systems associated with the edible fruit tree Oecopetalum mexicanum in the sierra de Misantla, Veracruz, Mexico. Economic Botany, 68, 44-58.

Madeira, B. G., Espírito-Santo, M. M, D’Ângelo-Neto, S., Nunes, Y. R. F., Sánchez-Azofeifa, A., Fernandes, G. W. y Quesada, M. (2009). Changes in tree and liana communities along a successional gradient in a tropical dry forest in south-eastern Brazil. Plant Ecology, 201, 291-304.

Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, Princeton, Estados Unidos.

Mariscal, C.A. (1998). Efecto de las plantaciones forestales sobre la calidad de regeneración leñosa en la estación biológica La Selva, Costa Rica. Tesis de maestría. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Márquez, W. (1976). Estudio de la vegetación secundaria en la región de Uxpanapa, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, México.

Martínez-Ramos, M. (1985). Claros, ciclos vitales de los árboles tropicales y regeneración natural de las selvas altas perennifolias. En: A. Gómez-Pompa y S. Del Amo (Eds.) Investigaciones sobre la regeneración de Selvas Altas en Veracruz, México (pp. 191-239). Alhambra Mexicana, S.A. de C.V. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Veracruz, Xalapa.

Martínez-Ramos, M. y García-Orth, X. (2007). Sucesión ecológica y restauración de las selvas húmedas. Boletín dela Sociedad Botánica de México, 80, 69-84.

Melo, F. P. L., Arroyo-Rodríguez, V., Fahrig, L., Martínez-Ramos, M. y Tabarelli, M. (2013). On the hope for biodiversity-friendly tropical landscapes. Trends in Ecology & Evoution, 28, 462-468.

Meneses, T. (2009). Análisis del índice normalizado de la vegetación (NDVI) para detección de degradación de la cubierta forestal en México 2008-2009. Estudios de caso sobre la evaluación de la degradación de los bosques. FAO. Italia, Roma.

Miranda, F. y Hernández, X. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28, 29-179.

Montagnini, F. (2008). Management for sustainability and restoration of degraded pastures in the neotropics. En: R. W. Myster (Ed.), Post-Agricultural Succession in the Neotropics (pp. 265-295). Springer, New York, Estados Unidos.

Orozco-Zamora, C. y Montagnini, F. (2007a). Seed rain and seed dispersal agents in pure and mixed plantations of native trees and abandoned pastures at La Selva Biological Station, Costa Rica. Restoration Ecology, 15, 453–461.

Orozco-Zamora, C. y Montagnini, F. (2007b). Lluvia de semillas y sus agentes dispersores en plantaciones forestales de nueve especies nativas en parcelas puras y mixtas en la Estación Biológica La Selva, Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente, 49, 131–140

Otsamo, R. (2000). Secondary forest regeneration under fast-growing forest plantations on degraded Imperata cylindrica grasslands. New Forests, 19, 69–93.

Pantoja-Aparicio, E. (2014). Diversidad florística y manejo asociado a las plantaciones de Hevea brasiliensis (Willd. Ex A. Juss.) Müell. Arg., 1865 en el Valle de Uxpanapa, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, México.

Parrotta, J. A. (1992). The role of plantation forests in rehabilitating degraded ecosystems. Agriculture Ecosystem Environmental, 41,115-133.

Parrotta, J. A. (1995). Influence of understory composition on understory colonization by native species in plantations on a degraded tropical site. Journal of Vegetation Science, 6, 627–636.

Parrotta, J. A. (1999). Productivity, nutrient cycling, and succession in single- and mixed-species plantations of Casuarina equisetifolia, Eucalyptus robusta, and Leucaena leucocephala in Puerto Rico. Forest Ecology and Management, 124, 45–77.

Parrotta, J. A. y Turnbull, J. (1997). Catalizing native forest regeneration on degraded tropical lands. Forest Ecology and Management, 99, 1-7.

Ramos-Prado, J. M., Del Amo, S. y Fernández, E. (1982). Análisis estructural de un área de vegetación secundaria en Uxpanapa, Veracruz. Biótica, 7, 7-28.

Rodríguez-Luna, E., Gómez-Pompa, A., López, J. C., Velázquez-Rosas, N., Aguilar, Y. y Vázquez, M. (2011). Atlas de los espacios naturales protegidos de Veracruz. Secretaria de Educación. Gobierno del estado de Veracruz, Xalapa, México.

Ruiz-Guerra, B., Velázquez-Rosas, N. y López-Acosta, J. C. (2014). Plant diversity in live fences and pastures, two examples form the mexican humid tropics. Enviromental management, 54, 656-667.

Sánchez-Colón, S., Flores-Martínez, A., Cruz-Leyva, I. A. y Velázquez, A. (2010). Estado y transformación de los ecosistemas terrestres por causas humanas. En: R. Dirzo, R. Gonzalez e I. March (Eds.) Capital Natural de México, Vol. II: Estado de Conservación y Tendencias de Cambio (pp. 75-129). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO, México.

Schnitzer, S. A. (2005). A mechanistic explanation for global patterns of liana abundance and distribution. American Naturalist, 166, 262-276.

Schnitzer, S.A. y Bongers, F. (2002). The ecology of lianas and their role in forests. Trends in Ecology & Evolution, 17, 223-230.

Solow, A. R. (1993). A simple test for change in community structure. Journal of Animal Ecology 62:191-193.

Toledo-Aceves, T. y Swaine, M. (2008). Above-and below-ground competition between the liana Acacia kamerunensis and tree seedlings in contrasting light environments. Plant Ecology, 196, 233-244.

van Breugel, M. A., Hall, J. S., Craven, D., Bailon, M., Hernandez, A., Abbene, M. y van Breugel, P. (2013). Succession of ephemeral secondary forests and their limited role for the conservation of floristic diversity in a human-modified tropical landscape. PLOS ONE, 8, e82433.

Wendt, T. (1987). Las selvas de Uxpanapa, Veracruz-Oaxaca, México: evidencia de refugios florísticos cenozoicos. Anales Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México Serie Botánica, 58, 29-54.

Wijdeven, S. M. J. y Kuzee, M. E. (2000). Seed availability as a limiting factor in forest recovery processes in Costa Rica. Restoration Ecology, 8, 414-424.

Wright, S. J., Carrasco, C., Calderón, C. y Paton, S. (1999). The El Niño Southern Oscillation, variable fruit production, and famine in a tropical forest. Ecology, 80, 1632-1642.

Yamamoto, S. (2000). Forest gap dynamics and tree regeneration. Journal Forest Restoration, 5, 223-229.

Descargas

Publicado

2018-11-22

Número

Sección

CONSERVACIÓN