Hongos ectomicorrizógenos del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas
Resumen
rarefacción-extrapolación, un análisis de disimilitud y otro de ordenación, para determinar la similitud entre los sitios con base en las especies encontradas. Se recolectaron 671 ejemplares pertenecientes a 93 taxones. Las especies más abundantes fueron: Laccaria amethystina, Craterellus lutescens, Suillus decipiens, Craterellus ignicolor, Cantharellus
minor y Coltricia cinnamomea. Los sitios con mayor similitud fueron las lagunas Encantada y Ensueño. Seis especies son empleadas para alimento y venta en la zona. Se ilustran 8 especies (Amanita fuligineodisca, Cortinarius pholideus, Leccinum cartagoense, Lactarius costaricensis, Pseudocraterellus calyculus, Russula austromontana, Russula pulverulenta y Russula versicatoria) que son nuevos registros para México.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Andrade Gallegos, R.H y J.E., Sánchez Vázquez. 2005. La Diversidad de hongos en Chiapas: un reto pendiente. pp. 33-80. In: M. González-Espinosa, N. Ramírez- Marcial y L. Ruiz-Montoya (Coord.) Diversidad Biológica en Chiapas. ECOSUR, COCyTECH, Plaza y Valdes, México D.F.
Bacaro, G., C. Ricotta y S. Mazzoleni. 2007. Measuring beta-diversity from taxonomic similarity. Journal of Vegetation Science 18:793-798.
Brundrett M., N Bougher, B. Dell, T. Grove y N. Malajckuk. 1996. Working with Mycorrhizas in Forestry and Agriculture. Australian Center of International Agricultural Research.
Caldo-Bado, L. A., J.E. Sánchez-Vázquez y G. Huerta. 1996. Cultivo de Auricularia fuscosuccinea (Mont.) Farlow sobre sustratos agrícolas en el Soconusco, Chiapas, México. Micolología Neotropical Aplicada. 9:95-106.
Chanona-Gomez, F. Andrade-Gallegos, Castellanos-Albores, J. y J. E Sánchez. 2007. Macromicetos del Parque Educativo Laguna Bélgica, Municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 369- 381.
Chanona Gómez, F., R. A. Trujillo quintero, C. G. Serrano Heleria y S. C. Coutiño Pérez. 2014. Macromicetos del Parque de oriente, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México. Lacandonia 8(1):17-20.
Chao, A. y L. Jost. 2012. Coverage-based rarefaction and extrapolation: standardizing samples by completeness rather than size. Ecology 93: 2533-2547.
Cifuentes, J. y G. Guzmán, 1981. Descripción y distribución de hongos tropicales (Agaricales) no conocidos previamente en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 16: 35-61.
Clarke, K. R. y R. N. Gorley. 2001. PRIMERv5: User Manual/Tutorial. PRIMER-E. Plymouth, Reino Unido.
Colwell, R. K., Mao, C. X., y Chang, J. 2004. Interpolating, extrapolating, and comparing incidence-based species accumulation curves. Ecology 85: 2717-2727.
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2007. Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional Lagunas de Montebello. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, México DF. 194 pp.
García-de Jesús, S., C. E. Moreno, M. Á. Morón, I. Castellanos y N. P. Pavón. 2016. Integrando la estructura taxonómica en el análisis de la diversidad alfa y beta de los escarabajos Melolonthidae en la Faja Volcánica Transmexicana. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87: 1033-1044.
Grajales-Vásquez A., R. Velasco-Alvarado, D. Sánchez-Molina, I. Reyes-Mérida, J. Serrano-Ramírez y F. Ruan-Soto. 2008. Estudio etnomicológico en San Antonio Lindavista, Municipio de La Independencia, Chiapas. Lacandonia 2(1): 5-15.
Hernández-Ibarra, H., J. Sánchez-Vazquez y L. Calvo-Baldo, 1995.. Estudio de cinco cepas nativas de Pleurotus spp. de la región de Tapachula, Chiapas, México. Rev. Mex. Mic. 11: 29-38.
Hsieh, T. C., K. H. Ma y A. Chao. 2013. iNEXT online: interpolation and extrapolation, Version 1.4.
Jost, L, Chao, A. y Chazdon, R.L. 2011. Compositional similarity and β (beta) diversity. In Biological diversity: frontiers in measurement and assessment, Magurran, A. E., y McGill, B. J. (Eds.). Oxford: Oxford University Press, pp 66-84.
Lampman, A. 2007b. Etnomycology: Medicinal and edible mushrooms of tzeltal Maya of Chiapas Mexico. International Journal of Medicinal Mushrooms (9):1-5.
Largent D.L., D. Johnson y R. Watling. 1977. How to Identify Mushrooms to Genus III: Microscopic Features. Mad River Press: Eureka, CA. EUA.
Mora Palomino L, García L.A., Ramos Y.R., Bonifaz R., Escolero O. 2017. Description of chemical changes in a large karstic system: Montebello, Mexico. Procedia Earth and Planetary Science 17: 829-832.
Pérez-Moreno J., L. Villarreal. 1988. Los hongos y mixomycetes del estado de Chiapas, México. Estado actual de conocimiento y nuevos registros. Mic. Neotrop. Aplic. I: 97-133.
Robles-Porras, L., M. Ishiki y R. Valenzuela. 2006. Inventario preliminar de los macromicetos en los Altos de Chiapas, México. Polibotanica 21:89-101.
Rohlf, J.F. 1993. Numerical taxonomy and multivariate Analysis System. Versión 1.80. Applied Biostatistics Inc. New York. EUA.
Ruan-Soto, F., R. Mariaca, J. Cifuentes, F. Limón, L. Perez-Ramirez y S. Sierra-Galván. 2007. Nomenclatura, clasificación y percepciones locales acerca de los hongos en dos comunidades de la selva lacandona, Chiapas, México. Etnobiología 5:1-20.
Ruan-Soto, F., M. Hernández-Maza y E. Pérez-Ovando. 2013. Estado actual del conocimiento de la diversidad fúngica en Chiapas. In: La biodiversidad en Chiapas: Estudio de estado, CONABIO (Eds.) CONABIO-Gobierno del Estado de Chiapas. Ciudad de México. Pp. 75-83.
Sánchez, S.D., S. Chacón, J.E. Sánchez. 1993. Producción natural de Cookeina sulcipes (Ascomycotina, Pezizales) en la región de Tapachula, Chiapas (México). Revista Mexicana de Micología 9: 47-56.
Sheppard, G. H., D. Arora y A. Lampman. 2008. The Grace of the Flood: Classification and Use of Wild Mushrooms among the Highland Maya of Chiapas. Economic Botany: 62(3):437-470.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.3.2527
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Revista Mexicana de Biodiversidad por IB-UNAM se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.







Revista Mexicana de Biodiversidad, Año 3, No. 12, enero-marzo 2014, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Biología, Tercer Circuito Universitario s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56229164, http://www.revista.ib.unam.mx/index.php/bio/, falvarez@ib.unam.mx.Editor responsable: Dr. Fernando Álvarez Noguera. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2013-092709142100-203, ISSN: 2007-8706, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Responsable de la última actualización de este número, Instituto de Biología, UNAM, Dr. Fernando Álvarez Noguera, Tercer Circuito Universitario s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación: 25 de agosto de 2016. |