Distribución de Ormosia macrocalyx en México y delimitación de sus áreas de ocupación

Autores/as

  • Georgina Vargas-Simón Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Universidad de Valladolid
  • Manuel Lorenzo Núñez-Piedra Comisión Estatal Forestal
  • Marivel Domínguez-Domínguez Colegio de Postgraduados
  • Wiliam René Alegría-González Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Pablo Martínez-Zurimendi El Colegio de la Frontera Sur Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.4.2412

Palabras clave:

Corredores biológicos, Especie amenazada, Método cartográfico por conglomerados, Requerimientos ecológicos

Resumen

Se analizó la distribución geográfica ecológica de Ormosia macrocalyx Ducke para delimitar las áreas de ocupación (AO) en México, con el fin de reconocer los requisitos ecológicos de esta especie arbórea, que pueden contribuir al desarrollo y establecimiento de programas de protección. Se obtuvieron todos los registros georreferenciados de la especie en herbarios internacionales, nacionales e inventarios forestales nacionales. Cada punto fue correlacionado con las bases de datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía para obtener las variables ecológicas con las cuales se elaboraron los mapas de las AO delimitadas mediante el “método cartográfico por conglomerados”. La especie se distribuye en los estados sureños de México, se localiza en zonas de alta precipitación (≥ 800 mm), en elevaciones menores de 1,150 m snm y principalmente en suelos gleysoles. Se le ha registrado en remanentes de selvas, en agroecosistemas y como individuos aislados en áreas abiertas. Se delimitaron 5 AO y 6 satélites, las 2 áreas más grandes se ubican dentro de Tabasco y Chiapas, y se concluye que es una especie vulnerable por su hábitat especializado y la fragmentación de los ecosistemas.

Biografía del autor/a

Georgina Vargas-Simón, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Universidad de Valladolid

División Académica de Ciencias Biológicas

Marivel Domínguez-Domínguez, Colegio de Postgraduados

Profesora-Investigadora

Pablo Martínez-Zurimendi, El Colegio de la Frontera Sur Universidad de Valladolid

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente

Citas

Botany Collections. 2015. Department of Botany Collections, Smithsonian National Museum of Natural History. Recuperado el 01 febrero, 2015 de: http://collections.nmnh.si.edu/search/botany/

Cernusak, L. A., Winter, K., Martínez, C., Correa, E., Aranda, J., García, M., Jaramillo, C. y Turner, B. L. (2011). Responses of legume versus non legume tropical tree seedlings to elevated CO2 concentration. Plant Physiology, 157, 372-385.

CONABIO. 2001a. Edafología, Escala 1: 1´000,000. Portal de geoinformación, Sistema Nacional de Información sobre biodiversidad. Subdirección de Sistemas de Información Geográfica. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). Recuperado el 02 febrero, 2015 de: http://www.CONABIO.gob.mx/informacion/gis/

CONABIO. 2001b. Climas, Escala 1: 1´000,000. Portal de geoinformación, Sistema Nacional de Información sobre biodiversidad. Subdirección de Sistemas de Información Geográfica. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). Recuperado el 02 febrero, 2015 de: http://www.CONABIO.gob.mx/informacion/gis/

CONABIO. 2015. Corredor Biológico Mesoamericano, Biodiversidad Mexicana. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). Recuperado el 02 febrero, 2015 de: http://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/corredorbiomeso.html

CONAFOR. 2012. Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Informe 2004-2009. Zapopan, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

CONANP. 2006. Programa de conservación y manejo. Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas México. México, Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

CONANP. 2015. Áreas naturales protegidas. Planicie costera y Golfo de México. Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP). Recuperado el 2 marzo, 2015 de: http://www.conanp.gob.mx/regionales/

ESRI (Environmental Systems Resource Institute). 1999–2014. ArcMap 10. Redlands, CA, USA.

Foster, M. S. (2008). Potential effects of arboreal and terrestrial avian dispersers on seed dormancy, seed germination and seedling establishment in Ormosia (Papilionoideae) species in Peru. Journal of Tropical Ecology, 14, 619-627.

García, E. (1981). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Ciudad de México: Larios.

Geissert, K. D. (1999). Regionalización geomorfológica del estado de Veracruz. Investigación Geográfica, 40, 23-47.

González-Valdivia, N., Ochoa-Gaona, S., Ferguson, B. G., Pozo, C., Kampichler, C. y Pérez-Hernández, I. (2012). Análisis comparativo de la estructura, diversidad y composición de comunidades arbóreas de un paisaje agropecuario en Tabasco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83, 83-99.

Herbarium Missouri Botanical Garden. (2015). Herbarium Missouri Botanical Garden. Recuperado el 01 febrero, 2015 de: http://www.missouribotanicalgarden.org/plant-science/plant-science/resources/herbarium.aspx

Hernández, H. M. y Gómez-Hinostrosa, C. (2011). Areas of endemism of Cactaceae and the effectiveness of the protected area network in the Chihuahuan Desert. Oryx The International Journal of Conservation, 45, 191-200.

Hernández, H. M. y Navarro, M. (2007). A new method to estimate areas of occupancy using herbarium data. Biodiversity and Conservation, 16, 2457-2470.

INE. (1999). Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, México, Instituto Nacional de Ecología (INE).

INEGI. (2013). Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación de la serie V, escala 1: 250,000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Recuperado el 02 febrero, 2015 de: http://www.INEGI.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/

INEGI. (2016). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Áreas Geoestadísticas Estatales. Recuperado el 02 febrero, 2015 de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825217341

INEGI. (2017). Modelos Digitales de Elevación (MED). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Recuperado el 02 febrero, 2015 de: http://www.INEGI.org.mx/geo/contenidos/datosrelieve/continental/default.aspx.

IUCN. (2001). IUCN Red List categories and criteria: version 3.1. IUCN Species Survival Commission. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge.

Jaryan, V., Uniyal, S. K., Kumar, A., Gupta, R. C. y Singh, R. D. (2013). Extent of occurrence and area of occupancy of tallow tree (Sapium sebiferum): using the red list criteria for documenting invasive species expanse. National Academy Science Letters, 36, 85-91.

Kew Herbarium Catalogue. (2015). Royal Botanic Gardens, Kew. Recuperado el 01 febrero, 2015 de: http://apps.kew.org/herbcat/navigator.do?_ga=1.234330654.1472225349.1451239005

Koleff, P., Urquiza-Haas, T. y Contreras, B. (2012). Prioridades de conservación de los bosques tropicales en México: reflexiones sobre su estado de conservación y manejo. Ecosistemas, 21, 6-20.

Maldonado-Sánchez, E. A., Ochoa-Gaona, S., Ramos-Reyes, R., Guadarrama-Olivera, M., González-Valdivia, N. y H. J. De Jong. (2016). La selva inundable de canacoite en Tabasco, México, una comunidad vegetal amenazada. Acta Botanica Mexicana, 115, 75-101.

Miller, K, Chang E. y Johnson, N. (2001). En busca de un enfoque común para el Corredor Biológico Mesoamericano. Washington: World Resources Institute.

Miranda, F., Hernández-Xolocotzi, E. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28, 29-179. DOI: 10.17129/botsci.1084.

Ochoa-Gaona, S. y de la Cruz-Arias, V. (2002). La distribución y fenología de la flora arbórea del estado de Tabasco con base en la información de herbario. Universidad y Ciencia, 18, 114-127.

Ochoa-Gaona, S., Pérez-Hernández, I. y Jiménez-Pérez, N. C. (2008). Descripción de las especies de árboles más comunes de la sierra de Tenosique, Tabasco, México. Villahermosa, El Colegio de la Frontera Sur.

Palma-López, D., Cisneros-Domínguez, J., Moreno-Cáliz, E. y Rincón-Ramírez, J. A. (2007). Plan de uso sustentable de los suelos de Tabasco. Villahermosa, Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, Instituto para el Desarrollo de sistemas de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco Vol. I.

Palma-López, D. J., García-López, E., Sol-Sánchez, A. y Juárez-López, F. (1999). Plan de manejo de la Reserva Ecológica de la Chontalpa. H. Cárdenas, Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco y SEDESPA, Dirección de Ecología.

Palma-López, D. J., Vázquez-Navarrete, C. J., Ruiz-Rosado, O., Mariaca-Méndez, R., Ascencio-Rivera, J. M. y Chablé-Pascual, R. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2, 23-39.

Pérez-Hernández, I., Ochoa-Gaona, S., Vargas-Simón, G., Mendoza-Carranza y M., González-Valdivia, N. A. (2011).

Germinación y supervivencia de seis especies nativas de un bosque tropical de Tabasco, México. Madera y Bosques, 17, 79-91.

Ramírez-Meneses, A., García-López, E., Obrador-Olán, J. J., Ruiz-Rosado, O. y Camacho-Chiu, W. (2013). Diversidad florística en plantaciones agroforestales de cacao en Cárdenas, Tabasco. Universidad y Ciencia, 29, 215-230.

Rivers, M. C., Bachman, S. P., Meagher, T. R., Lughadha, E. N. y Brummitt, N. A. (2010). Subpopulations, locations and fragmentation: applying IUCN red list criteria to herbarium specimen data. Biodiversity and Conservation, 19, 2071-2085.

Rudd, V. E. (1968). Leguminosae. Contributions from the United States National Herbarium, Vol 32. Washington: Bulletin of the United States National Museum, Smithsonian Institution Press.

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. México: 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Sánchez-Soto, S. (2012). Lista actualizada de las aves del Parque Ecológico de la Chontalpa, Tabasco, México. Huitzil, 13, 173-180.

SARH. (1994). Inventario Nacional Forestal Periódico 1992-1994. México: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre.

SEMARNAT. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres: Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. México, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación.

Solano, E. y Feria, T. P. (2007). Ecological niche modeling and geographic distribution of the genus Polianthes L. (Agavaceae) in Mexico: using niche modeling to improve assessments of risk status. Biodiversity and Conservation, 16, 1885–1900.

Virtual Herbarium the New York Botanical Garden. (2015). The C.V. Starr Virtual Herbarium the New York Botanical Garden. Recuperado el 01 febrero, 2015 de: http://sciweb.nybg.org/science2/vii2.asp.

Descargas

Publicado

2018-11-22

Número

Sección

BIOGEOGRAFÍA