Conservación de la biodiversidad en Costa Rica: análisis de la correspondencia entre áreas identificadas clave por su biodiversidad (Araceae, Arecaceae, Bromeliaceae y Scarabaeinae) y zonas de vida prioritarias para la conservación
Bert Kohlmann, David Roderus, Ortwin Elle, Ángel Solís, Xinia Soto, Ricardo Russo
Resumen
El presente estudio analiza la distribución de áreas de alta riqueza específica y endemismos basado en plantas (Araceae, Arecaceae, y Bromeliaceae) y escarabajos del estiércol (Scarabaeinae), que habitan las diferentes Zonas de Vida de Holdridge en Costa Rica. Mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG) analizamos provincias biogeográficas, en relación a la representatividad de las áreas de muestreo, las zonas de vida y las áreas protegidas. Los mapas de alta riqueza específica y endemismo sirvieron de base para realizar un análisis de vacíos (gaps) y definir 6 niveles distintos de alta prioridad de áreas de conservación. También se investigó qué porcentaje de estas áreas prioritarias se encontraba bajo algún esquema de protección o conservación, y cuáles de estas áreas son susceptibles de ser ampliadas. Se indica igualmente el grado de factibilidad para que estas áreas crezcan. Incluimos una lista de todas las especies registradas para las familias antes mencionadas en Costa Rica, e indicamos su presencia en las diferentes Zonas de Vida de Holdridge, así como su condición de endemismo. Se identificaron 4 áreas de máxima riqueza específica y 3 áreas nuevas de alto endemismo. Las áreas prioritarias para la conservación identificadas fueron: (1), el bosque húmedo tropical de las tierras bajas del noreste; (2), la región de la península de Osa, y (3), el bosque húmedo premontano, a lo largo de las vertientes de las cordilleras de Guanacaste, Tilarán y Central. Este estudio demostró claramente la necesidad de incluir y comparar a diferentes grupos de organismos en estudios sobre patrones espaciales de biodiversidad-endemismo, con lo cual es posible obtener resultados más robustos y más detallados.
Palabras clave
áreas de alta riqueza específica; áreas de endemismo; zonas de vida; representatividad; Araceae; Arecaceae; Bromeliaceae; Scarabaeinae
DOI:
http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2010.002.230
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN-versión electrónica: 2007-8706
ISSN-impreso:1870-3453
FACTOR DE IMPACTO 2019 (publicado en 2020): 0.585
FI a 5 años: 0.971
CiteScore (Scopus, 2020): 1.4

Revista Mexicana de Biodiversidad, Año 3, No. 12, enero-marzo 2014, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Biología, Tercer Circuito Universitario s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56229164, http://www.revista.ib.unam.mx/index.php/bio/, falvarez@ib.unam.mx.Editor responsable: Dr. Fernando Álvarez Noguera. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2013-092709142100-203, ISSN: 2007-8706, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Responsable de la última actualización de este número, Instituto de Biología, UNAM, Dr. Fernando Álvarez Noguera, Tercer Circuito Universitario s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación: 25 de agosto de 2016. Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. |
http://www.revista.ib.unam.mx/index.php/bio/