Identificación del ostión americano Crassostrea virginica (Mollusca: Bivalvia: Ostreidae) como recurso natural en las Antillas Mayores: Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.09.005

Palabras clave:

Dicotomía fenotípica, Recurso marino, Ostreidae, Cuba

Resumen

El ostión de Mangle Crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828) ha sido considerado la única especie de ostión nativo que se comercializa en Cuba. Sin embargo, se han encontrando agregaciones de «ostión de fondo» en las cuencas de los ríos Cuyaguateje y Cauto de Cuba, con morfología y hábitat diferentes a C. rhizophorae, cuya extracción contribuye a la producción ostrícola nacional. El presente estudio tuvo como objetivo la caracterización fenotípica de ambos ostiones en 3 zonas de estas cuencas, mostrando evidencias de dicotomías fenotípicas y de hábitat entre ambos recursos pesqueros, mostrando a Crassostrea virginica (Gmelin, 1791) como la especie denominada «ostión de fondo». Esta mostró una talla (promedio 61.1 ± 23.46 mm, máxima 145 mm) superior al 65% de la del ostión de mangle C. rhizophorae (promedio 37.2 ± 11.95 mm, máxima 87 mm), así como un mayor rendimiento (4.5-10.2% de carne con respecto al peso total) que las poblaciones del ostión de mangle (3.9 a 7.1%). Este estudio registra por primera vez la especie C. virginica como recurso natural en explotación comercial en Cuba y su mayor rendimiento evidencia un potencial como especie cultivable en las Antillas Mayores.

Biografía del autor/a

José M. Mazón-Suástegui, CIBNOR, S.C.

Investigador Titular, Programa de Acuicultura; Responsable Académico del Laboratorio Experimental de Moluscos.

Citas

Álvarez-León, R. y Gutiérrez-Bonilla, F. (2007). Situación de los invertebrados acuáticos introducidos y trasplantados en Colombia: antecedentes, efectos y perspectivas. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 31:557-574.

Amaral, V. S. y Simone, L. R. (2014). Revision of genus Crassostrea (Bivalvia: Ostreidae) of Brazil. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 94:811-836.

Baisre, J. A. (2004). La pesca marítima en Cuba. Editorial Científico-Técnica, La Habana, Cuba.372 p.

Betanzos-Vega, A. y Mazón-Suástegui, J. M. (2014). Hidrodinámica y producción de ostión de la laguna El Chevi, sur de Pinar del Río, Cuba. Revista Cubana de Investigación Pesquera, 31:45-55.

Betanzos-Vega, A., Rivero-Suárez, S. y Mazón-Suástegui, J. M. (2014). Factibilidad económico-ambiental para el cultivo sostenible del ostión nativo Crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828), en Cuba. Latin American Journal of Aquatic Research, 42:1148-1158.

Castillo-Rodríguez, Z. G. y García-Cubas, A. (1984). Taxonomía y anatomía comparada de las ostras en las costas de México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, 13:249-314.

Díaz, J. M. y Puyana, M. (1995). Moluscos del Caribe colombiano: Un catálogo ilustrado. COLCIENCIAS-Fundación Natura-Invemar, Santafé de Bogotá. 291 p.

Eastern Oyster Biological Review Team. (2007). Status review of the eastern oyster (Crassostrea virginica). Report to the National Marine Fisheries Service, Northeast Regional Office. February 16, 2007. NOAA Tech. Memo. NMFS F/SPO-88, 105 p.

Fernández-Milera, J. y Argüelles, L. M. (1978). Distribución y variaciones conquiológicas de Crassostrea virginica, Gmelin, en la Bahía de Cienfuegos. Memorias II Seminario Nacional sobre Cultivos de Moluscos, La Habana. 8 p.

Frías, J. A. y Rodríguez, J. (1991). Oyster culture in Cuba: Current state, techniques and industry organization. En: Newkirk G. F and Field, B.A. (Eds), Oyster Culture in the Caribbean Proceeding of a Workshop, 19–22 November 1990, at Kingston, Jamaica. (pp. 51–74), Mollusc Culture Network, Halifax, Canada.

Galtsoff, P. S. (1964). The American Oyster Crassostrea virginica (Gmelin, 1971). Fishery Bulletin of the Fish and Wildlife Service, 64, 21-82

Gofas, S. (2015). Crassostrea virginica (Gmelin, 1791). En Mollusca Base (2015). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=140657; última consulta: 12 IV 2015.

Gómez-Batista, M., Metian, M., Teyssie, J. L., Alonso-Hernández, C. Warnau, M. (2007). Bioaccumulation of dissolved Arsenic in the oyster Crassostrea virginica: A radiotracer study. Environmental Bioindicators, 2, 237-244.

Lodeiros, C. y Freites, L. (2008). Estado actual y perspectivas del cultivo de moluscos bivalvos en Venezuela. En A. Lovatelli, Farías, A. y Uriarte, I. (Eds.), Estado actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su proyección futura: factores que afectan su sustentabilidad en América Latina, Taller Técnico Regional de la FAO. 20–24 de agosto de 2007, Puerto Montt, Chile (Pp. 135-150). FAO Actas de Pesca y Acuicultura. No. 12. Roma, FAO.

Lodeiros, C., B. Marin y A. Prieto. (1999). Catálogo de moluscos marinos de las costas nororientales de Venezuela: Clase Bivalvia. Ediciones APUDONS, Cumaná, Venezuela.

Márquez, E. G. (1992). Comparación de cariotipos entre las ostras Crassotrea virginica (Gmelin), C. rhizophorae (Guilding) y Pinctada imbricata (Röding). Caribbean Journal Science 28, 51-55.

Mikkelsen, P. M. y Bieler, R. (2008). Seashells of Southern Florida. Living marine molluscs of the Florida Keys and adjacent regions. Bivalves. University Press, Pricenton. 503 p.

Newball, S. y Carriker, M. (1983). Systematic relationship of the oysters Crassostrea rhizophorae and C. virginica. A comparative ultrastructural study of the valves. American Malacological Bulletin1, 35-42.

Nikolic, M. y Bosh, A. (1975). Hallazgo del ostión de Virginia –Crassostrea virginica y las posibilidades para su cultivo en Cuba. Contribuciones del Centro de Investigaciones Pesqueras, La Habana.

Nikolic, M. y Bosch, A. (1976). Presencia del Ostión de Virginia Crassostrea virginica (Gmelin) en aguas costeras de Cuba. Miscelánea Zoológica, Instituto de Zoología, ACC. La Habana, No. 33. 4 p.

Palmer, R. E. y Carriker, M. (1979). Effects of natural conditions on morphology of the Shell of the oyster Crassostrea virginica. Proceedings of the National Shellfisheries Association, 69, 58-72.

Ríos, E. C. (1994). Seashells from Brazil. Fundação Cidade do Rio Grande, Museu Oceanográfico, Rio Grande, Brasil.

Zar, J. (1984). Biostatistical analysis. 2nd Edition. Prentice- Hall, Inc., New Jersey. 120 p.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2016-11-04

Número

Sección

MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS